En memoria de Laura Rubio

Porfesora Laura Rubio

Lo puedes compartir:

El Aprendizaje – Servicio lo conforman las personas, aquellas que han dedicado tiempo de sus preciadas y breves – demasiado breves – vidas. Laura Rubio es una de ellas. Nos ha dejado un jardín lleno de enseñanzas donde se entremezcla el aprendizaje, el compromiso, la reflexión, la crítica, el servicio, la investigación y tantas otras pinceladas multicolores.

Su despedida nos ha pillado de sorpresa, como una puerta que se golpea en la noche estrellada y nos despierta del sueño falaz de que viviremos para siempre. Una carta de la baraja, una de las que sustentaba nuestro castillo de naipes se ha balanceado. Pero Laura, nuestra querida Laura ha dejado en su caminar una sólida estructura que ni siguiera su muerte puede derribar. Te echaremos de menos en las jornadas, los congresos. Añoraremos nuevos “Rubio, L.” encabezando los artículos que estaban por llegar y que más tarde citaríamos.  Pero aún más, extrañaremos tu amistad y apoyo para quienes empezamos la andadura del Aprendizaje-Servicio caminando sobre tus huellas. Nos colocamos ahora a un lado, abrazando con las palabras a tus familiares, colegas y amistades para quienes tu ausencia cotidiana hace brotar lágrimas amargas.

A ellos dedicamos también estas letras, esperando reconfortarles en su dolor con nuestro más sincero cariño.

Berta Paz, en nombre de ApS(U)

III Jornadas ApS 2030 "Día internacional del niño y de la niña"

22 de noviembre 2021 de 10,00 a 14,00h y de 16,00 a 19,00h

La Universidad Complutense de Madrid  en conmemoración del día internacional de los derechos de la infancia (20 de noviembre) en el marco del programa ApS 2030, nos invita a participar  en las las III Jornadas ApS 2030 «Día internacional del niño y de la niña». En esta Jornada se dará visibilidad y reconocimiento a todos los proyectos ApS UCM que están vinculados a la citada efeméride.

Lo puedes compartir:

Guía práctica para el diseño e intervención de programas de aprendizaje-servicio en actividad física y deporte

La Red de Investigación en Aprendizaje-Servicio en Actividad Física y Deporte para a Inclusión Social (RIADIS) ha elaborado está guía para orientar en los procesos de la elaboración de un programa de Aprendizaje-Servicio en Actividad Física y Deportes (ApS AFD).

Esta red se apoya en la idea de que el aprendizaje-servicio constituye una buena opción para integrar y proporcionar la actividad física y el deporte en los colectivos vulnerables favoreciendo su inclusión social.

Lo puedes compartir:

Job vacancy for University Academic Researcher for the European Observatory of Service-Learning in Higher Education

The position will suit candidates with at least 2 years of experience on funding project management, particularly multi-partners international EU funded collaborative projects and knowledge of EU Framework Programme funding (Horizon 2020, ERASMUS+, COST Action…).

Application deadline December 11th, 2020

Lo puedes compartir:

Job vacancy at ApSU

Recursos y materiales elaborados en el Observatorio Europeo del Aprendizaje-Servicio en Educación Superior (EOSLHE)

Análisis del Aprendizaje-Servicio en la Educación Superior Europea

El Observatorio Europeo del Aprendizaje-Servicio en Educación Superior (EOSLHE) ha realizado esta investigación en donde los principales resultados muestran  que Europa tiene su propia idiosincrasia en cuanto al uso del ApS en sus instituciones de educación superior. La sociedad exige responsabilidad social y compromiso cívico desde la educación superior y el ApS no sólo está contribuyendo a este requisito, sino que también fortalece la enseñanza y la investigación.

Research Report EOLSHE
Descargalo aquí

Guía práctica de e-Aprendizaje-Servicio en respuesta al COVID-19

La Asociación Europea de Aprendizaje-Servicio en la Educación Superior (EASLHE), en colaboración con Pacto de América Latina por la Educación con Calidad Humana (Palech), el Observatorio Europeo del Aprendizaje-Servicio en Educación Superior (EOSLHE) y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) ha elaborado esta Guía Práctica sobre e-ApS en respuesta a COVID-19 para apoyar la adaptación uso del ApS a nuestra nueva realidad.

Los principales resultados de esta investigación han demostrado que Europa tiene su propia idiosincrasia en cuanto al uso del ApS en sus instituciones de educación superior. La sociedad exige responsabilidad social y compromiso cívico desde la educación superior y el ApS no sólo está contribuyendo a este requisito, sino que también fortalece la enseñanza y la investigación.
Descarlo aquí

APSUTertulias | Viernes 22 de enero de 15:30 a 17:00

APSUTertulias

 La dimensión ética de los proyectos de ApS(U)

¿Cómo nos enfrentamos a la responsabilidad que tenemos para con las entidades con las que trabajamos y sus beneficiarios?
¿Cómo garantizamos un tratamiento honesto, ético, de los proyectos?
¿Qué aspectos deberíamos vigilar especialmente desde un punto de vista ético cuando diseñamos, ejecutamos, evaluamos un proyecto de ApS(U)?
 
Queremos hablar de los problemas reales, y las soluciones reales, que encontramos en nuestro día a día como promotores y gestores de ApS(U) y aprender unos de otros.

X Congreso Nacional y IV Internacional de Aprendizaje-Servicio Universitario

Nuevas fechas: 7 al 9 de julio 2021

La finalidad del congreso es ofrecer un encuentro donde quienes participan del impulso del ApSU puedan compartir su experiencia y conocimiento, de manera que ello permita seguir avanzando en la madurez y consolidación del mismo en el sistema universitario, así como el refuerzo de las alianzas con las entidades y organizaciones partícipes. En esta ocasión, y atendiendo a la agenda global, el movimiento nacional e internacional del ApSU está siendo interpelado para analizar y reflexionar sobre su contribución a la consecución de los ODS, es por ello que, tanto los siguientes objetivos como las líneas temáticas, focalizan la atención sobre los mismos.

Objetivos del Congreso Aps(U)10:

Promover y compartir

Promover y compartir investigaciones, experiencias y procesos de institucionalización del ApS en las universidades como ejercicio de la Responsabilidad Social Universitaria.

Analizar y Reflexionar

Analizar y reflexionar sobre el papel que desempeña el ApSU en la consecución de la Agenda 2030.

Visibilizar y fortalecer

Visibilizar y fortalecer la coparticipación de iniciativas de ApS a través de la presencia en el congreso de las diversas voces implicadas y con las que se hace alianza.

Impulsar

Impulsar la presencia de alumnado universitario a través de los TFG/ TFM y Prácticas Externas.

Recuperar y poner en valor

Recuperar y poner en valor las aportaciones históricas del ApSU con relación a lo que son hoy los ODS.

Celebrar

Celebrar las asambleas anuales de la Red Aprendizaje Servicio Universitario y de la Asociación Universitaria de Aprendizaje-Servicio.

En VIVO: Encuentro A+S 2019: Docencia vinculada a la Sociedad

EN VIVO: Encuentro A+S 2019: Docencia vinculada a la Sociedad

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

15 años de Programa de ApS. 11 Diciembre a las 13:00 horas españolas.

A 15 años del Programa Aprendizaje Servicio en la UC, se desarrollará el “1° Encuentro de A+S UC: Docencia vinculada a la Sociedad”. En este encuentro se espera generar un espacio de diálogo y reflexión respecto a la contribución del aprendizaje servicio en el contexto social que vive Chile. Organiza: Escuela de Construcción Civil y el Centro de Desarrollo Docente. Fecha: 11 de diciembre de 2019. Lugar: Edificio Construcción Civil, sala C001, Campus San Joaquín.

Estamos ad portas de organizar un Encuentro interno en la Universidad Católica de Chile sobre Aprendizaje Servicio, en el *marco de los 15 años de nuestro programa* Tendremos una transmisión vía streaming en donde tenemos una buena oportunidad para compartir.

Esto será el próximo *miércoles 11 de diciembre* a las 09:00 hrs chilena (13 hrs España). Tendremos un panel de conversación en torno al rol del aprendizaje-servicio en el actual escenario social de Chile y posteriormente ponencias de 4 proyectos de aprendizaje-servicio.

Bordón. Revista de Pedagogía.

Book reviews

  • Díez-Gutiérrez, E. J. y Rodríguez-Fernández, J. R. (2018).
    La “polis” secuestrada. Propuestas para una ciudad educadora.
    Gijón: Ediciones Trea, 303 pp. Esperanza Bausela Herreras
  • Naval, C. y Arbués, E. (2018).
    Hacer la universidad en el espacio social.
    Pamplona: EUNSA, 204 pp. Paloma Redondo-Corcobado
  • Ruiz-Corbella, M. y García-Gutiérrez, J. (edits.) (2018).
    Aprendizaje-servicio. Los retos de la evaluación.
    Madrid: Narcea, 206 pp. Isabel Cantón
  • Hernández Prados, M. A. (coord.) (2017).
    Educación para la vida ciudadana en una sociedad plural.
    Murcia: Editum, 338 pp. Juan Antonio Gil Noguera

Ya está disponible el último número de Bordón. Revista de Pedagogía, correspondiente al Volumen 71, nº 3, 2019 MONOGRÁFICO: APRENDIZAJE-SERVICIO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR, editado por Pilar Aramburuzabala, Héctor Opazo y Lorraine McIlrath. Este número está accesible en  BORDÓN. Volumen 71

TABLA DE CONTENIDOS

In Memoriam
Ángeles Blanco Blanco (1968-2019). Editora Asociada de Bordón (2013-2019)
Arturo Galán, Coral González Barberá

Editorial introduction
Aprendizaje-servicio en la educación superior: once perspectivas de un movimiento global. Héctor Opazo, Pilar Aramburuzabala, Lorraine Mcilrath.

Articles
Pedagogies and civic programs to develop competencies for democratic culture and civic learning outcomes. Robert G. Bringle, Lorrie A. Brown, Thomas W. Hahn, Morgan Studer.

How does US college students’ sense of life purpose relate to their emotional expectations of being a volunteer in the community as part of a service-learning course? Seana Moran, Randi García.

Aprendizaje-servicio en la formación inicial docente: desarrollo de la inclusión en el área de didáctica de la expresión corporal. Oscar Chiva-Bartoll, Celina Salvador-García, Carlos Capella-Peris, María Maravé-Vivas.

El desarrollo de la competencia investigadora a través de los proyectos de aprendizaje-servicio. Codiseño y validación de una herramienta formativa para los futuros profesionales de la educación. Montserrat Payà, Anna Escofet Roig, Laura Rubio.

Impacto de un programa de aprendizaje-servicio y tutoría entre compañeros para mejorar la eficacia de la educación superior. Francisco D. Fernández-Martín, José L. Arco-Tirado, Mirian Hervás-Torres.

Los procesos participativos en aprendizaje-servicio. Pilar Folgueiras Bertomeu, Monike Gezuraga, Pilar Aramburuzabala Higuera.

La identidad académica del profesorado de aprendizaje-servicio. Una manera transformadora de ser y estar en la Universidad. Israel Alonso Sáez, Monike Gezuraga Amundarain, Naiara Berasategi Sancho, Idoia Legorburu

La influencia del aprendizaje-servicio en el desarrollo de competencias en sostenibilidad en estudiantes universitarios. Gisela Cebrián, Mónica Fernández, María Teresa Fuertes, Álvaro Moraleda, Jordi Segalàs.

Factores que influyen en las actitudes cívicas de docentes en formación desarrolladas a través del aprendizaje-servicio. Un estudio en el área de expresión corporal. María Maravé-Vivas, Jesús Gil-Gómez, Óscar Chiva-Bartoll.

Competencias emocionales en la formación inicial del profesorado. El aprendizaje y servicio como estrategia para su desarrollo. Laura Sánchez Sánchez Calleja, Remedios Benítez Gavira, Victoria Quesada Serra, Mayka García García.

To be or not to be. Service-learning in a higher education institution. Antoinette R. Smith-Tolken, Marianne McKay.


La Fundación Carolina, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Conferencia de Rectores de Universidades de España (Crue Universidades Españolas) convocan los Premios “Universidad, Conocimiento y Agenda 2030”.

El objetivo de estos galardones es distinguir los mejores Trabajos de Fin de Grado (TFG) o Trabajos de Fin de Máster (TFM) realizados sobre cualquier área de conocimiento y, necesariamente, bajo una o varias de las temáticas cubiertas por los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

La convocatoria se abre el 15 de octubre de 2019 y finaliza el 30 de noviembre de 2019.Logo Fundacion Carolina

infografia agenda 2030

Red de Investigación en Aprendizaje-Servicio en Actividad Física y el Deporte para la Inclusión Social, RIADIS

RIARIS

RIADIS (Red de Investigación en Aprendizaje-Servicio en Actividad Física y el Deporte para la Inclusión Social) que coordina el Grupo de Investigación GEDAF (Enseñanza y Evaluación de la Actividad Física y el Deporte) de la Universidad Autónoma de Madrid y en la que participan 10 Universidades españolas y 36 investigadores e investigadoras.

En dicho acto se hizo entrega del diploma que recogió la coordinadora de la Red Mª Luisa Santos Pastor (marisa.santos@uam.es), profesora del departamento de Educación Física, Deporte y Motricidad Humana.

La creación de la Red de Investigación en Aprendizaje-Servicio en Actividad Física y Deporte para la Inclusión Social tiene como objetivo constituir y consolidar un espacio de colaboración entre investigadores de diferentes universidades que contribuya al debate de la agenda nacional e internacional en materia de actividad física y deporte para colectivos en situación de vulnerabilidad socioeconómica como herramienta para su inclusión social. Esta red se apoya en la idea de que el aprendizaje-servicio, -mediante el cual los estudiantes realizan actividades de ayuda a la comunidad que les facilitan el aprendizaje de contenidos y el desarrollo de competencias profesionales-, constituye una buena opción para integrar y promocionar la actividad física y el deporte en colectivos vulnerables, favoreciendo su inclusión social.

Puedes ver esta noticia en nuestras redes: 

  logo_facebook_customizadoLogo Twitter customizado

I JORNADAS RIADIS DE ENCUENTRO ACADÉMICO DE OCTUBRE

Tejiendo la Red

Investigar desde el Aprendizaje-Servicio en actividad física y deporte para la inclusión social.o la Re
La Red de Investigación en Actividad Física y el Deporte para la Inclusión Social (RIADIS) reúne actualmente a investigadores e investigadoras de diez universidades españolas integrando capacidades y recursos dirigidos hacia la excelencia docente e investigadora en el ámbito de la inclusión en Actividad Física y Deportiva (AFD).
Los investigadores e investigadoras de esta Red tienen en común la utilización de la metodología ApS para avanzar en el conocimiento relativo a la inclusión desde la AFD, de diferentes colectivos en situación de exclusión socio-económica.

Abierto el plazo de inscripciones

II Congreso Europeo de Aprendizaje-Servicio en Educación Superior

learn to engage – engage to learn

El II Congreso Europeo de Aprendizaje-Servicio en Educación Superior tendrá lugar en Amberes (Bélgica), del 19 al 21 de septiembre de 2019. Ya están abiertas las inscripciones  Toda la información está disponible en https://www.ecsl2019.eu

 

Exchange Good Practices

Facilitate the exchange of good practices in service-learning (pedagogy, student involvement, teachers, partners and institutions, social impact, research)

Strenghten Visibility

Strengthen the visibility of service-learning in Europe and in Flanders

Give Inspiration

Give inspiration to new concrete service-learning projects, institutionalization of service-learning, and structural partnerships at national and European level

Build A Formal Network

Establish a European Association of Service-Learning in Higher Education and consolidate the European Observatory for Service-Learning in Higher Education

Observatorio Europeo de Aprendizaje-Servicio en Educación Superior

Lanzamiento de la nueva plataforma online para compartir, difundir y aprender de las experiencias y buenas prácticas de aprendizaje-servicio en el ámbito de la educación superior europea.
www.eoslhe.eu

Asociación Europea de Servicio-Aprendizaje en Educación Superior (EASLHE)

La Asociación Europea de Servicio-Aprendizaje en Educación Superior (EASLHE) convocó su primera Asamblea General el 21 de septiembre durante el II Congreso Europeo de Aprendizaje-Servicio en Educación Superior. Pilar Aramburuzabala fue elegida presidenta junto con los 18 miembros que constituyen el General Meting.

Publicación del libro "Embedding Service Learning in European Higher Education. Developing a Culture of Civic Engagement"

Se acaba de publicar el libro «Embedding Service Learning in European Higher Education. Developing a Culture of Civic Engagement». Este trabajo es el resultado del esfuerzo común de los socios del proyecto Europe Engage [2014-1-ES01-KA203-004798;https://europeengage.org] y autores invitados. Adjunto el folleto.

Próximo congreso de la Red Universitaria de Aprendizaje-Servicio

El próximo congreso de la red universitaria será en Las Palmas de Gran Canaria, del 3-5 Junio 2020, organizado por la ULPG.

El consorcio CIVIS, a European Civic University pondrá en marcha una de las primeras universidades europeas.

CivisEl consorcio CIVIS, a European Civic University, en el que participa la UAM, ha sido seleccionado por la Comisión Europea para poner en marcha una de las primeras universidades europeas. Un supercampus que se extenderá desde Madrid a Francia, Grecia, Rumanía, Bélgica, Italia, Suecia y Alemania, y que permitirá a todos los miembros de nuestra comunidad universitaria estudiar, enseñar, investigar y realizar gestiones fácilmente en los campus universitarios de estos países.

CIVIS nació con el compromiso de impulsar la relación entre nuestras comunidades a nivel local y regional; compartir nuestras experiencias; reforzar una educación inclusiva y de calidad; promover el multilingüismo; abordar las relaciones con África y el Mediterráneo como un reto global y responder a los grandes desafíos en materia de clima y energía, movilidad, salud, herencia cultural y transformación digital.

El impulso de la Comisión Europea a este proyecto nos permitirá transformar nuestras aspiraciones en acciones concretas, en lo que es un enorme y apasionante reto que agrupará a casi 384.000 estudiantes y 55.000 profesores, investigadores y personal de administración y servicios.

CIVIS está integrado por ocho grandes instituciones: Universidad Aix Marsella (Francia), la Universidad Nacional y Kapodistríaca de Atenas (Grecia), la Universidad Libre de Bruselas (Bélgica), la Universidad de Bucarest (Rumanía), la Universidad Autónoma de Madrid (España), la Universidad La Sapienza de Roma (Italia), la Universidad de Estocolmo (Suecia) y la Universidad Eberhard- Karl de Tubinga (Alemania).

Los rectores de estas instituciones quieren manifestar su enorme satisfacción y su agradecimiento a todos los compañeros y compañeras que han contribuido a poner en marcha este proyecto, que nos permitirá participar plenamente en esta gran iniciativa para el futuro del Espacio Europeo de Educación Superior.